miércoles, 15 de mayo de 2013



       José María Urbina y Viteri.

(Quito, 1808 - Guayaquil, 1891) Militar y político ecuatoriano, presidente de la República entre 1851 y 1858. Cuando contaba con apenas trece años, abandonó el colegio y marchó a Guayaquil para ponerse a las órdenes del general Illigworth. 



Biografía
Nació en Quillán (Píllaro), actual provincia de Tungurahua, entonces parte del Imperio español. Su educación primaria la hizo en su ciudad natal y después entró en la Escuela de la Marina en Guayaquil. Fue notorio por su amistad y consideración de sus compañeros.
Sus padres fueron: Gabriel Fernández de Urbina y Olarte y Su madre Rosa Viteri, mujer libre y soltera.




Su comportamiento en el combate naval de Punta de Mapelo, levantó su prestigio sobre el resto del grupo por su coraje. Fue ayudante de campo de Juan José flore. En su carrera demostró su vocación llegando a ser General de la República.







CARGOS
Permaneció por algún tiempo en la Escuela Naval, desde donde salió para ingresar en la Comandancia del Apostadero; más tarde sirvió de nuevo a las órdenes de Illingworth en el sitio de El Callao y con el general Wright a bordo de la goleta Guayaquileña, en la que resultó herido en un combate naval el 31 de agosto de 1828 y fue ascendido a alférez.
Participó en la campaña contra Urdaneta, y posteriormente fue enviado a Bogotá como miembro de una misión diplomática. Permaneció en esta ciudad hasta 1837, fecha en la que fue retirado por el presidente Rocafuerte. De regreso en Ecuador, y despechado por su cese, fraguó junto a Otamendi una conspiración que fue descubierta, lo que le valió el destierro a Nueva Granada.
En 1839 regresó a su país y fue elegido gobernador de la provincia de Manabí. Desde este cargo, participó en la revolución del 6 de marzo de 1845 al frente de las tropas que detuvieron la contrarrevolución. Tras el derrocamiento de Juan José Flores y el ascenso al poder de Vicente Ramón Roca, Urbina fue designado como ministro general del Guayas y senador suplente por Manasí.
En 1850 dirigió una revuelta que depuso a Manuel Ascásubi. Fue entonces elegido como jefe supremo de  la Republica entre 1851 y 1856. Durante su mandato presidencial, se abolió la esclavitud; se rechazó la invasión de Flores de 1852; se realizó un acuerdo equitativo de la deuda exterior del país con Gran Bretaña y se respetó la libertad de imprenta.
Cuando en 1861 Gabriel García Moreno fue elegido presidente de la Republica, Urbina tuvo que exiliarse en Perú. Desde allí intento sin éxito invadir Ecuador en 1865, por lo que tuvo que regresar a Perú, donde permaneció hacia un año después de la muerte de García Moreno, en 1875. Bajo la presidencia de Ignacio de Veintemilla Urbina fue nombrado general en jefe y dictador de la guerra, y se puso al frente del ejército revolucionario de Veintemilla.
En 1878 fue elegido diputado para la Asamblea Constituyente y presidente de la misma. En 1882 Veintemilla se hizo proclamar dictador, lo que causo el rechazo de Urbina, que en protesta se retiró de la vida política. Casi una década después murió en Guayaquil. 



Legado
Declaro la liberación de los esclavos en el Ecuador. Este derecho fue muy controvertido y tuvo la oposición de los esclavistas que veían perder el dominio sobre sus súbditos. Para no afectar a los dueños de esclavos impuso impuestos a la pólvora.



En la provincia de Tungurahua, en la ciudad de Ambato hay una plaza con su nombre: Plaza urbina, tambien hay un colegio que esta ubicado en el canton Pillaro.
 


fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Urbina_y_Viteri